" PLATERO Y YO Y SU AUTOR JUAN RAMÓN JIMÉNEZ "
Este paseo literario por el libro " Platero y yo " y por su autor : Juan Ramón Jiménez, ha sido realizado por
alumnos/as del IES Francisco Garfias de ( Moguer ), en el aula de Audición y Lenguaje.
alumnos/as del IES Francisco Garfias de ( Moguer ), en el aula de Audición y Lenguaje.
Vamos a dedicar esta ruta a su libro” Platero y yo “ así como a su autor : Juan Ramón Jiménez.
Han decidido colocar el título de" Paseo Literario " en el vídeo que verán ,en vez de ruta, pues les gustaba más.
Visitámos Moguer el pueblo donde vivió Juan Ramón Jiménez, donde escribe esta historia tan entrañable.
Esta ruta va encaminada a dar a conocer a los alumnos/as de mi clase de logopédia un conocimiento de un escritor famoso de su pueblo natal, saber cuál es su casa donde vivió y murió,sus estilos y formas de vida de aquella época y su famoso libro “ PLATERO Y YO “.Aquí en este es dónde más se han centrado , como verán por sus imágenes y diálogos de Platero a Juan Ramón con sus versos.
Para ellos ,( el alumnado) ha supuesto un reto el realizar este trabajo en un corto periodo de tiempo y además teniendo que estudiar mucho al ver la recta final del curso, en un intento de aprobar el curso, dadas sus limitaciones, pero en su ánimo de superación han conseguido realizar esta tarea con entusiasmo y ganas de aprender sobre algo importante y relevante de su pueblo, que los hace orgullosos de ser de Moguer, tierra de un gran poeta.
PLAN DE ACTUACIÓN
A) LECTURA
La lectura es una de las herramientas básicas en el aprendizaje y una de las principales vías de acceso a al conocimiento y la cultura.
Por eso, la adquisición y consolidación del hábito lector es un objetivo prioritario y en esta tarea han tenido que leer e informarse, por lo que la lectura ha sido fundamental para la creación de esta ruta literaria, con ella se fomenta la lectura y por otra parte favorece el conocimiento y aprecio de las riquezas de culturales de nuestros pueblos y ciudades y que de forma relevante han cambiado mucho concretamente en este pueblo moguereño,donde la mezcla de culturas es hoy día muy destacada, ha cambiado el paisaje, sus casas blancas y bajas ha cambiado la forma de vida de las personas,la sociedad reflejada en estos momentos no se parece en nada a la de aquellos tiempos en los que el olor a pan recien hecho, a azahar y a pino han desaparecido.
.La realización del mísmo ha sido un trabajo laborioso, los pasos que hemos seguido son los siguientes:
-Han buscado el libro y lo han leido, han resumido el libro y sacado información de Juan Ramón Jiménez.
- Han buscado las imágenes que más les han gustado, las han fotocopiado.
- Las han fotografiado y pasado al ordenador.
- Las han coloreado lo mejor que han podido.
- Han buscado frases,versos, creando con ellas un diálogo entre Platero y Juan Ramón, recreándose en las imágenes del libro y lugares dónde vivió su autor, los versos los han leido con anterioridad y luego los han colocado en el lugar que han visto más oportuno.
- Han buscado una música que sea andaluza, pues piensan que al ser andaluz la que han colocado es la apropiada ( la han puesto bajo su criterio ).
- Han escrito sobre la vida del autor del libro.
-Han tenido en cuenta dado el tema que trata el blog la relación tan fuerte que hay entre Platero y su autor,llagando casi a rozar la barrera de los celos y el temor a la pérdida de uno u otro, ya que Platero tenía miedo de los demás burros y de los demás hombres, sólo quería estar junto a Juan Ramón ,aceptando las jugarretas de los niños/as, también Juan Ramón sentía temor y depresiones fuertes que sólo las superaba escribiendo, en el libro se refleja un tanto esa soledad, calmándola con su amigo Platero.
Ahora vamos a ver el resumen y la vida del autor.
RESUMEN
.
Las historias son reflexiones sobre la vida, enfermedad, muerte y la vida feliz de Platero y Yo.
En principio tenemos a dos personajes El `yo' (narrador) que es la persona que tiene aventuras junto con
Platero que es su burro y mejor compañero. Describe a el Yo como una persona que tiene una barba nazarenay un sombrero. El vive todas sus aventuras con Platero.
Durante toda la obra nos cuenta bastantes anécdotas alrededor de un año. Nos cuenta que cuando va paseandocon Platero los niños le gritan Loco pero sabe que todos quieren a Platero. Nos cuenta que los niños pasean encima de Platero y siempre el los asusta de manera que hiciera como que va a empezar a galopar y solo esta jugando.
El narrador le cuenta todo a Platero, desde lo que hace a diario como sus más profundos sentimientos, en el
libro utiliza bastante descripción acerca de todo lo que ven platero y el narrador, plasma en forma escrita todolo que piensa y se imagina. Da una descripción muy detallada acerca del paso del tiempo y de las
estaciones,como se ve cuando hay tormenta y que hacen mientras pasa. Nos habla del carnaval y de cómo Platero y el no se hayan en el carnaval. Nos cuenta como se hacen pasar Platero y Él por Reyes Magos y los niños duermen felices al verlos
estaciones,como se ve cuando hay tormenta y que hacen mientras pasa. Nos habla del carnaval y de cómo Platero y el no se hayan en el carnaval. Nos cuenta como se hacen pasar Platero y Él por Reyes Magos y los niños duermen felices al verlos
.
También nos da mucha tristeza porque habla de varios personajes que de una manera u otra influyeron en la
realización de este libro, habla de el Perro con sarna, de el Pájaro que canta, de las golondrinas, de la Novia de Platero, de una Perra que siempre juega con el, de un niño tonto.
Nos habla también de cómo fueron apagándose las vidas de cada uno de estos.
El final fue lo único que no nos gustó ya que tiene un final muy triste porque muere Platero y el narrador se
queda solo y pues extraña mucho la compañía de su fiel Platero, nos dice como y donde enterraron a Platero
tal y como lo había descrito mucho antes el mismo narrador, espera que Platero este feliz en el cielo de los
animales si es que existe y que nunca lo olvide.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
(1881−1958),
Poeta español y premio Nobel de Literatura.
Nació en Moguer (Huelva), y estudió en la Universidad de Sevilla. Los poemas de Rubén Darío, el miembro
más destacado del modernismo en la poesía española, le conmovieron especialmente en su juventud. Tambiénsería importante la lectura de los grandes poetas del simbolismo francés, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía. En 1900 publicó sus dos primeros libros de poemas: Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia. Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la noticia de la concesióndel Premio Nobel
¡ VAMOS A VER EL VÍDEO !